viernes, 10 de diciembre de 2010

Bolsa Brasil sube tras anuncio encaje bancario China; real cede

La bolsa de Brasil subió el viernes, luego de que el Gobierno chino anunció un aumento del 0,5 por ciento de sus requerimientos de reservas a los bancos y tras caer en todas las sesiones previas de la semana, mientras que la moneda, el real, se depreció.
El índice referencial de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, el Bovespa, subió un 0,68 por ciento a 68.341,83 puntos, luego de caer un 0,43 por ciento el jueves.
El Bovespa había caído cuatro sesiones consecutivas por expectativas de que China pueda anunciar un alza de la tasa de interés tras la divulgación de datos económicos.
En la mañana, el Gobierno chino dijo que las importaciones y exportaciones del país registraron una fuerte expansión en noviembre, el crédito bancario superó las previsiones y la inversión inmobiliaria continuó alta.
Las cifras reforzaron las expectativas de que Pekín anunciara medidas para enfriar la economía local.
Sin embargo, el anuncio del aumento del encaje bancario fue una medida más suave a lo esperado.
"La tensión generada en el mercado hizo que la gente interpretara un aumento de la tasa de interés, pero vino un aumento del encaje bancario, que es limitado al crédito", dijo Pedro Galdi, analista jefe de la correduría SLW.
Sin embargo, continúa la incertidumbre con relación a China y parte del mercado anticipa un posible anuncio de más medidas de endurecimiento monetario el fin de semana.
En la bolsa paulista, las acciones de la petrolera estatal Petrobras subieron un 1,18 por ciento a 25,70 reales, mientras que las del gigante minero Vale avanzaron un 1,09 por ciento a 50 reales.

METALES PRECIOSOS-Oro cae por ajuste China, baja 2 pct en semana

El oro cayó el viernes después de que China elevó sus requerimientos de reservas para los bancos, mientras que inversores tomaron ganancias tras sólidos datos que mostraron que el déficit comercial en Estados Unidos se redujo y la confianza del consumidor aumentó.
Para la semana, el lingote perdió más de un 2 por ciento, su mayor declive semanal en casi dos meses, porque los inversores tomaron ganancias en el metal precioso y destinaron algunos fondos a bonos del Gobierno.
Suki Cooper, analista de metales preciosos de Barclays Capital, dijo que la toma de ganancias presionó al oro pero que la incertidumbre económica mantuvo estable la demanda de inversión a largo plazo.
El oro al contado retrocedió 0,1 por ciento a 1.385,92 dólares la onza a las 1910 GMT, muy por debajo de un máximo de 1.430,95 dólares tocado el martes.
Los futuros de oro estadounidenses para febrero bajaron 7,90 dólares, a 1.384,90 dólares.
La plata al contado cedió un 0,2 por ciento, a 28,65 dólares la onza, tras escalar a 30,68 dólares el martes.
Más temprano, el banco central de China anunció que elevará sus requerimientos de reservas para los bancos en 50 puntos básicos, a partir del 20 de diciembre, una medida con la que busca retirar la liquidez excesiva en la economía y contener la inflación.
"El ajuste de la política monetaria global es malo para el oro, y este es un ajuste monetario más severo, pero ligeramente y en un parte del mundo por lo que el impacto no es enorme", dijo el analista Matthew Turner, de Mitsubishi Corp.

PETROLEO-Barril cae por temor tasas China, atención reunión OPEP

El petróleo cayó el viernes en una sesión volátil porque ventas técnicas y temores por las medidas que adoptó China para frenar su inflación presionaron los precios desde máximos en medio de noticias de un aumento en las importaciones de crudo del gigante asiático.
El dólar y el euro estuvieron volátiles, con la fortaleza intradía del billete verde afectando al petróleo.
El viernes el banco central chino incrementó la suma de fondos que los bancos deben mantener en reserva, por tercera vez en un mes, una medida para absorber el efectivo en exceso que circula en la economía y frenar la inflación.
Las preocupaciones por un alza de las tasas de interés de China persisten pese a que el incremento de los requerimientos de reservas bancarias sugirió que quizás el país asiático no elevaría sus tasas.
El crudo estadounidense para enero cayó 58 centavos, para cerrar a 87,79 dólares por barril, tras marcar un máximo intradía de 89,00 dólares.
Para la semana, el contrato perdió 1,40 dólares, o un 1,57 por ciento, por primera vez en tres semanas.
Los precios alcanzaron un máximo de 26 meses de 90,76 dólares el jueves.
La OPEP se prepara para un encuentro el sábado donde se prevé que mantenga sus actuales metas de suministro.

Wall Street cierra en alza, índice S&P 500 en máximos desde 2008

Las acciones estadounidenses cerraron en alza y el S&P 500 subió a su nivel más alto desde la semana de 2008 en que colapsó el banco de inversiones Lehman Brothers, tras romper una resistencia técnica que sugiere que las alzas seguirán.
Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió 40,26 puntos, o un 0,35 por ciento, a 11.410,32 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzaba 7,4 puntos, o un 0,6 por ciento, a 1.240,4 unidades.
El índice tecnológico Nasdaq Compuesto ganó 20,87 puntos, o un 0,8 por ciento, a 2.637,54 unidades.
En la semana, los índices también subieron. El Dow Jones ganó un 0,2 por ciento, el S&P 500 avanzó un 1,3 por ciento y el Nasdaq sumó un 1,8 por ciento.

China eleva requerimientos reservas banca en 50 pts

El banco central de China anunció el viernes un alza de los requerimientos de reservas de los bancos por tercera vez en un mes, una medida con la que busca retirar la liquidez excesiva en la economía y contener la inflación.
Pero la decisión de elevar el encaje bancario en lugar de las tasas de interés implica que los funcionarios han optado por una forma de endurecimiento monetario más blanda por el momento, sugiriendo que creen que las presiones en los precios aún se encuentran dentro de un rango controlable.

El aumento de 50 puntos básicos a contar del 20 de diciembre dejará el ratio de reservas requeridas en un 18,5 por ciento, un récord máximo para la mayoría de los bancos del país.

El Banco Popular de China no ofreció explicaciones al respecto.

"Esta alza del encaje estaba dentro de nuestras expectativas y creo que la medida se aplica en el momento adecuado para ayudar a manejar la excesiva liquidez", dijo Lu Zhengwei, economista jefe de Industrial Bank en Shanghái.

"Hay aún mucho espacio para que el banco central eleve los ratios de reservas el próximo año; esperamos varios incrementos en el primer trimestre del próximo año y el ratio debiera llegar hasta un 23 por ciento en el 2011", agregó.

La decisión se produce una semana después de que el Gobierno anunciara un cambio en su política monetaria a "prudente" desde su postura anterior "moderadamente expansiva", lo que según analistas podría presagiar un endurecimiento más agresivo.
Los mercados bursátiles chinos han retrocedido más de un 10 por ciento durante el último mes debido a los temores sobre la posibilidad de que el Gobierno acelere su proceso de endurecimiento en la política monetaria ante la aceleración de la inflación.

Confianza consumidor y comercio EEUU apuntan a mejoría

Datos económicos de Estados Unidos dibujaron un cuadro de firme recuperación económica el viernes, al crecer la confianza de los consumidores a su nivel más alto en seis meses mientras que el déficit comercial del país se redujo mucho más de lo esperado.
La confianza del consumidor alcanzó en diciembre su mejor nivel desde junio y el tercero más alto desde comienzos del 2008, según el sondeo Thomson Reuters y la Universidad de Michigan.
Datos del Gobierno mostraron también que las exportaciones estadounidenses subieron en octubre un robusto 3,2 por ciento mientras que las importaciones bajaron, lo que son buenos indicios para el crecimiento económico del cuarto trimestre.
El informe sobre el gasto del consumidor fue otra señal de que los estadounidenses podrían estar preparados para gastar más durante esta temporada navideña.
"Esto es un indicio del desarrollo favorable que estamos viendo hasta ahora en lo que respecta a la temporada de compras navideñas", dijo Pierre Ellis, economista de Decision Economics en Nueva York. "Esto se agrega a un creciente número de datos económicos que se están viendo mejor de lo esperado", agregó.
El índice de confianza del consumidor preliminar para diciembre del sondeo Thomson Reuters y la Universidad de Michigan saltó a 74,2 desde 71,6 en la lectura final de noviembre y estuvo por encima de la mediana de las previsiones de los economistas consultados por Reuters de 72,5.
Animados por recientes señales de mejoría en el mercado laboral, los consumidores mencionaron noticias más favorables sobre cambios en la situación del empleo. Un lento crecimiento del empleo es visto como uno de los grandes impedimentos para la recuperación económica.
Al mismo tiempo, el barómetro que mide las condiciones económicas actuales del sondeo subió a 85,7 frente a 82,1 en noviembre, por arriba de un pronóstico de 83,1. Esta variable alcanzó también su mejor nivel desde enero del 2008, poco antes de que comenzara la crisis económica